La globalización de la sociedad civil y su respuesta a los problemas mundiales Clara Inés Charry

Analizar los fenómenos paralelos de los albores del siglo XXI del proceso de globalización

LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Y LA SOCIEDAD CIVIL

Al inicio del siglo XXI la concepción y el respeto de los derechos humanos mantienen una situación paradójica en escala internacional, no sólo en las diferencias evidentes entre países sino también dentro de los mismos.

Nuevos procesos sociales
Nuevos actores e identidades con demandas y conceptos nuevos
Derechos básicos

En 1998 se conmemoraron los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, emitida en París por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1948.

“la inherente dignidad de la persona humana demanda que los estados reconozcan en todos los hombres y mujeres derechos y libertades fundamentales”.

“aquellas condiciones de vida sin las cuales, en cualquier fase histórica de una sociedad, los hombres no pueden dar de sí lo mejor como miembros activos de la comunidad porque se ven privados de los medios para realizarse plenamente como seres humanos”; el documento inicial los Derechos del Hombre, que elaboró una comisión de la UNESCO, constituida para tal fin en 1947 y que presidió Edward H. Carr y la Declaración Interamericana de los Derechos y Deberes, aprobada en Bogotá en mayo de 1948.

La normatividad en torno de los derechos humanos ha evolucionado a lo largo de la historia. La primera generación establece los llamados “derechos de libertad”, provenientes de la revolución francesa, especialmente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 al igual que la Constitución de 1776 del estado de Virginia. Esta generación consagra los derechos civiles individuales y políticos.

El conjunto de los derechos humanos, independientemente de su generación, constituye un todo universal, indisociable, interdependiente y complementario. Sin el disfrute de uno es imposible la realización de los otros. Todos tienen como objetivo común la salvaguardia de la vida, las condiciones materiales de la existencia del hombre y la preservación de los valores humanos esenciales

Los derechos de la segunda generación, también llamados derechos de igualdad, son los económicos, sociales y culturales, los cuales devienen de la revolución mexicana, que los incorpora en la Constitución de 1917; Los derechos de la tercera generación también denominados de solidaridad o de los pueblos expresan nuevas reivindicaciones y aspiraciones de la humanidad, y para su logro requieren del esfuerzo de todas las fuerzas sociales y de la comunidad internacional.

Hoy parece inevitable el deterioro ecológico en escala planetaria por la agresión indiscriminada e irreflexiva del ser humano; el hambre, la ignorancia, la desnutrición y la insalubridad causan estragos en pueblos enteros; centenares de millones de seres humanos se debaten entre la miseria, la discriminación, la explotación y la opresión y, por si fuera poco, sobre la humanidad pende la amenaza de guerras bacteriológicas y nucleares.

cinco tipos de derechos, jurídico, axiológico o de valor: los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Estos derechos de la segunda generación requieren que el Estado actúe para que los ciudadanos tengan acceso a ellos en concordancia con el grado de desarrollo económico de cada nación. Son derechos colectivos porque benefician a grupos humanos, no a individuos. Su establecimiento no depende sólo de la disposición de un orden jurídico, ni de la simple decisión política de un gobierno o una autoridad sino de la generación de un orden social.
Los derechos de la tercera generación son el producto del cambio histórico, están en proceso de definición y algunas convenciones internacionales ya los consagran. Su ejercicio depende de la actuación de la comunidad internacional pues se requiere la creación de condiciones nacionales e internacionales adecuadas para su efectiva realización.

El orden jurídico internacional cambió fundamentalmente desde 1945, a raíz de la promulgación de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y sobre todo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en diciembre de 1948.

DEMANDAS MUNDIALES Y ACCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Abrir hipervínculo para explicar el primer párrafo

A continuación se revisan de manera sucinta algunos aspectos de este fenómeno de organización y manifestación de descontento ante problemas comunes del orbe.

Denominaciones y actores

Entre las diferentes maneras con que se designa el fenómeno destacan las siguientes: globalifóbicos, antiglobalizadores, antineoliberales, anarquistas, anticapitalistas, movimiento antilibre comercio, y resistencia social global. Podríamos, con propiedad, llamarlos sociedad civil global organizada.

Hay instancias regionales y mundiales representadas en instancias de coordinación
y organizaciones no gubernamentales como Acción Global de los Pueblos (AGP); la Alianza Social Continental (ASC), que opera en todo el continente americano; la Vía Campesina, que agrupa a organizaciones de Europa, Canadá, Estados Unidos y América Latina; el Centro Tricontinental, conformado por analistas sociales que participan con propuestas; el Comité por la Cancelación de la Deuda del Tercer Mundo; la Asociación por un Tributo a las Transacciones Financieras para Ayuda a Ciudadanos
(ATTAC), que funciona en 30 países y son los principal es promotores de la aplicación del impuesto Tobin.

ALGUNOS PROBLEMAS Y TENDENCIAS
En referentes de identidad.

Las mujeres y los hombres de la actualidad sienten que están colocados en el centro del proceso de globalización, pero también que han perdido la protección de las instancias que antes contenían tales sucesos macrosociales. La vieja segmentación entre países tiende a ser superada por una nueva segmentación en el interior de éstos: por una parte, los grupos culturales que poseen los conocimientos necesarios para generar riqueza y comunicarse con el resto del mundo y, por otra, los nuevos pobres excluidos por carecer de habilidades y de oportunidades para entrar en el mercado de trabajo y las nuevas redes de comunicación.

Las acciones de protesta

Cabe preguntar, ¿por qué y cómo surgen estos procesos de resistencia global? ¿qué buscan expresar los hombres y mujeres conscientes de los cambios que se generan en el mundo actual? ¿Qué deberá hacer la humanidad para lograr la superación de las carencias que en vez de atenuarse se acentúan? ¿Cómo evitar que estos problemas se conviertan en la causa de inestabilidades de la comunidad de naciones?

Al respecto Martin
Schumann señalan que: “Las tareas más nobles de los políticos democráticos en el umbral del próximo siglo serán el mantenimiento del Estado y el restablecimiento de la primacía de la política sobre la economía. Si esto no ocurre, la fusión dramáticamente rápida de la humanidad por medio de la técnica y el comercio pronto se convertirá en su contrario y llevará a un corto circuito global”.6

Sectores diversos de la sociedad civil mundial se movilizan hoy en torno a demandas comunes de la humanidad. Los foros y las reuniones de los organismos multilaterales han sido los espacios en los cuales se ha manifestado esta acción organizada de la sociedad.

Las sucesivas manifestaciones paralelas a las reuniones multilaterales han logrado algunos resultados positivos, como obligar a los líderes mundiales a prestar más atención a las organizaciones no gubernamentales, a hacer menos secretas las negociaciones en torno al libre comercio, y a abrir espacios para el diálogo. Por ejemplo, mientras en la reunión de Cancún en marzo de 2001 por un lado se reprimía violentamente a grupos de manifestantes, por otro se abría un foro para escuchar las propuestas de algunos sectores de la sociedad civil organizada.

Conclusiones

Todos los grupos, las organizaciones y las redes participantes en las acciones contra la globalización parecen estar de acuerdo en una serie de temas comunes relativos a la economía, el comercio y sus consecuencias, pero no se observa consenso en torno a lo que se busca, ni en cómo lograrlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AULA COMO SISTEMA SOCIAL DE TALCOTT PARSONS

METAS CULTURALES Y MEDIOS SOCIALES DE ROBERT MERTON

EMPIRISMO ABSTRACTO