Nuestro Futuro Común

El concepto de desarrollo sustentable se formuló con Nuestro Futuro Común, mejor conocido como el Informe Bruntdland, difunde el concepto y acuñar la definición más conocida.

El concepto de desarrollo sustentable surgía de la necesidad de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo mundial compatible con la conservación de la calidad del medio ambiente y con la equidad social.

“… el desarrollo sustentable obedece, según sus creadores, a ciertos principios generales: se inscribe en el tiempo, y supone el mantenimiento de un crecimiento económico, considerado como condición necesaria aunque insuficiente, que permita una mejor distribución de la riqueza. La sustentabilidad está, por otra parte, condicionada por el patrón demográfico. Ella incluye entonces dos dimensiones consideradas como indisociables: La superación de todos los seres humanos y la preservación de los equilibrios naturales”. Harribey

Desde esta perspectiva, desarrollo sustentable emerge como una propuesta conceptual holística que articula al menos cinco dimensiones: la económica, la ecológica, la social, la política y la cultural.

El desarrollo sustentable se afirma sobre tres ejes analíticos:

A. Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes.

• El patrón demográfico
• La equidad social
• Nuevas políticas para nuevas instituciones

La reforma requerida implica no sólo a las dependencias gubernamentales, sino también a las empresas y corporaciones, buscando:
a) Responsabilidad de funcionarios y ejecutivos para asegurar la viabilidad de la compañía;
b) Transparencia, de manera que sus operaciones sean visibles y sus decisiones puedan estar bajo escrutinio público;
c) Comunidad, en relación con las obligaciones y compromisos de la compañía con la comunidad aledaña;
d) Honestidad, en la presentación comercial de los productos y manejo de las transacciones;
e) Decencia en el trato a los trabajadores, incluyendo la participación de éstos en la toma de decisiones;
f) Sustentabilidad en las actitudes y prácticas hacia el ambiente, así como para reducir los impactos negativos en el mismo;
g) Diversidad en el balance y equidad en el manejo de todas las relaciones;
h) Humanidad, expresada en el respeto a los derechos de los trabajadores y ciudadanos en todas las sucursales de la empresa en el mundo y con sus socios locales. (Hargreaves & Fink, 2006).  La propuesta la creación de un organismo supranacional responsable de la política ambiental global.

·         Una nueva cultura civilizatoria.

B. Un desarrollo respetuoso del medio ambiente.
La premisa central que sostiene esta tesis implica que el desarrollo no debe degradar el medio ambiente biofísico, ni agotar los recursos naturales.

Esta premisa le ha dado sentido a toda la concertación internacional desde la Cumbre de Estocolmo (1972), pasando por Nuestro Futuro Común (1987), pero sobre todo con un sentido estratégico a partir de Río (1992), iluminando la reflexión hacia cómo compatibilizar las necesidades y aspiraciones de las sociedades humanas, con el mantenimiento de la integridad de los sistemas naturales.

C. Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones futuras.
Como lo señala Godard (2002, p. 54)  “… la sustentabilidad es un principio de no dictadura intergeneracional: ni dictadura del presente, que se manifestaría en una indiferencia por el futuro, incluso el lejano, ni dictadura del futuro que impondría el sacrificio de las generaciones actuales, pues el desarrollo debe en principio permitir la satisfacción de las necesidades del presente”.

Jiménez Herrero apela a la filosofía contractualista y el criterio de justicia de Rawls (1971), quien propone maximizar la utilidad del nivel mínimo correspondiente a la población menos favorecida, ya que su “velo de ignorancia”.

Un Estado promotor y una sociedad comprometida, ambos con la sustentabilidad, con base en premisas fundamentales, dentro de las cuales podemos destacar:

• Impulsar el crecimiento y la distribución equitativa del ingreso teniendo como centro la movilización de la sociedad con iniciativas, proyectos, acciones y actitudes orientadas al cuidado de la vida en la Tierra.
• Crear nuevas instituciones y normas que garanticen los derechos colectivos y que coloquen al medio ambiente de manera trasversal en la regulación de la sociedad.
• Impulsar un sistema productivo basado en tecnologías que no degraden el ambiente biofísico, ni agoten irracionalmente los recursos naturales.

• Fomentar un comercio internacional que no sea antagónico con el desarrollo sustentable (IRD, 2002; Naciones Unidas 2000).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AULA COMO SISTEMA SOCIAL DE TALCOTT PARSONS

METAS CULTURALES Y MEDIOS SOCIALES DE ROBERT MERTON

EMPIRISMO ABSTRACTO