Agricultura Ecológica

El interés por estudiar la agricultura como protección al medio ambiente y la prevención de la hambruna surge Amartya Sen en  su libro Libertad y Desarrollo el problema que el presenta sobre la crisis de hambre en los países en parte es debido a la sobrepoblación de las ciudades y la escases de los productos básicos,  la economía se encarga de estudiar con mayor precisión estos para encontrar el equilibrio entre la oferta y la demanda y los recursos finitos, pero es cierto que ni a veces los economistas llegan encontrar la solución a estos problemas, es por demás que el medio ambiente y el cuidado de nuestro medio ambiente es tarea de todos,  un tema que no sólo a la economía le debe de interesar sino que a todos nos debería.
La sobrepoblación en las megaciudades está creciendo y eso llevan otros problemas latentes dentro de la ciudad pero al que se está investigando  va encaminado a  la pregunta  ¿Qué se está haciendo el mundo para economizar e utilizar los recursos que tenemos para no dañar al medio ambiente y equilibrar los recursos finitos?
Los ciudadanos en las grandes ciudades ignoran la importancia es los sembradíos para mantener estable la estructura en la que vivimos, que los productos estén en el mercado para poder llegar a la mesas de los hogares. Para resumir, entre más población más escases de los recursos básicos ¿Qué se está haciendo por mantener el equilibrio? Como alternativa llegó una técnica que se viene usando desde los años 80s "agricultura ecológica".
La agricultura ecológica, también con sus nombres alternos orgánicos o biológicos,  surge como una opción para el control de los productos como una posible solución a la crisis del hambre. Hace unos 10.000 años nuestros antepasados descubrieron que las semillas producían frutos y alimentos, durante el proceso de evolución del hombre también lo acompañaba las nuevas formas de cultivar y sembrar, se podría describir estos procesos de evolución de la agricultura pero no es el punto que se quiere investigar.
La agricultura ecológica enfoca la producción agraria en el respeto al entorno y a producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente. Utiliza como modelo a la misma Naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los actuales conocimientos técnicos y científicos, Respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación de los ecosistemas. Favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc. Se han alterado los ciclos naturales de los cultivos con las nuevas tecnologías rompiendo con el orden de la naturaleza y esto tiene un coste en la economía de los países, sin en México no se da un tipo de cosecha por la temporada se importa el producto de otros países, el traslado de los productos cuesta una gran suma de dinero, al igual que contamina al ambiente, otro punto es la alteración del orden natural de los cultivos con el esmero cuidado por tener el producto fuera de su temporada sele rocía con productos químicos que pueden tener repercusiones en la salud de los individuos tomados directos o indirectamente, si los animales consumen estos productos artificiales la calidad de carne caerá.
El segundo punto potencia la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema agrario. Recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, siguiendo la premisa de que "lo que sale de la tierra debe volver a ella". Muchos productos que tenemos en el hogar que son orgánicos sirven como fertilizantes para los sembradíos.
 El tercer punto Utiliza de forma óptima los recursos naturales. Así, favorece el flujo de energía en el que las plantas verdes captan la energía del sol, moviendo todo el ecosistema; el cuarto punto no incorporan a los alimentos sustancias o residuos que resulten perjudiciales para la salud o merman su capacidad alimenticia. No es imprescindible, como parece, la incorporación de sustancias de síntesis en el cultivo o producción de alimentos ni en su conservación posterior, que resulten ajenos al organismo,
 El quinto punto, aporta a los animales unas condiciones de vida adecuadas. No los manipula artificialmente o de manera intensiva para conseguir una mayor producción. Además, potencia las variedades autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones de la zona, como se explicó anteriormente esto también afecta en el organismo de los animales.
Los expertos en el teme recomiendan técnicas para el óptimo funcionamiento de la diversidad del producto.

·        Rotaciones: alternar plantas de diferentes familias durante los distintos ciclos.
·        Asociaciones: cultivar de forma simultánea varias especies en la misma parcela.
·        Setos: crear setos vivos, pueden ser con arbustos, árboles o, lo que es mejor, con ambos.
·        Vegetación de márgenes: potenciar que la flora de los márgenes, ribazos, acequias, etc. sea abundante y variada.
·        Flora espontánea: las hierbas no siempre son perjudiciales, en muchos casos nos aportan numerosos beneficios como la mejora de la diversidad.

El IV Congreso de Agricultura Ecológica y Ganadería celebrado en el 2005 Valencia, concluye que la gestión de la materia orgánica es esencial tanto para la práctica agrícola ecológica o convencional, pero es muy importante optimizarla, para obtener los máximos beneficios, evitando los posibles perjuicios. Los resultados de casi 30 años de ensayo, han demostrado la influencia en suelos y producciones del cultivo ecológico y biodinámica.

El tema del medio ambiente se ha tratado desde hace mucho tiempo pero ha tenido un boom en los últimos años, es por eso que la ONU, Organización de las Naciones Unidas realizó la convención conocida como el Protocolo de Kioto.  El 4 de febrero de 1991, el Consejo autorizó a la Comisión para que participara, en nombre de la Comunidad Europea, en las negociaciones sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. La Comunidad Europea ratificó la Convención marco mediante la Decisión 94/69/CE, de 15 de diciembre de 1993. La Convención, por su parte, entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

La Convención marco contribuyó de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el cambio climático. Concretamente, definió el principio de las «responsabilidades comunes pero diferenciadas». Asimismo, contribuyó a reforzar la concienciación pública, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático. No obstante, la Convención no contempla compromisos en términos de cifras detalladas por países respecto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por consiguiente, las Partes de la Convención decidieron, en la primera Conferencia de las Partes, que se celebró en Berlín en marzo de 1995, negociar un protocolo que contuviera medidas de reducción de las emisiones de los países industrializados en el período posterior al año 2000. Tras una larga preparación, el 11 de diciembre de 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto.

El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firmó el Protocolo, y en diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirmó la voluntad de la Unión de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de septiembre). Así, y para alcanzar este objetivo, la presente Decisión aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad. Los Estados miembros se comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificación al mismo tiempo que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1 de junio de 2002.

El anexo II de la Decisión indica los compromisos en materia de limitación y reducción de las emisiones acordados por la Comunidad y sus Estados miembros para el primer período de compromiso (2008-2012).

Contenido del Protocolo

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:

dióxido de carbono (CO2);
metano (CH4);
óxido nitroso (N2O);
hidrofluorocarbonos (HFC);
perfluorocarbonos (PFC);
hexafluoruro de azufre (SF6).

El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero.

Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del anexo I de la Convención marco (esto es, los países industrializados) se comprometen conjuntamente a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero para lograr que las emisiones totales de los países desarrollados disminuyan, al menos, un 5% con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo.

Los Estados que eran miembros de la UE antes de 2004 deberán reducir conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8% entre los años 2008 y 2012. Los Estados miembros que se hayan incorporado a la UE después de esa fecha se comprometen a reducir sus emisiones en un 8%, a excepción de Polonia y Hungría (6%), así como de Malta y Chipre, que no se encuentran incluidos en el Anexo I de la Convención Marco.

Para el período anterior a 2008, las Partes se comprometen a realizar progresos en el cumplimiento de sus compromisos, a más tardar, en el año 2005, y a facilitar las pruebas correspondientes.

El año 1995 puede considerarse el año de referencia para los Estados Partes en el Acuerdo que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HFC, PFC y SF6.

Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:

reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables, etc.);
cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).
Los Estados Partes en el Acuerdo establecerán un sistema nacional de estimación de las emisiones de origen humano y de absorción por sumideros de todos los gases de efecto invernadero (no regulados por el Protocolo de Montreal), a más tardar, un año antes del primer período de compromiso.

Para el segundo período de compromisos, se prevé un examen de los mismos, a más tardar, en el año 2005.

El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia.
Dejo un enlace sobre parte de los artículos propuestos en el protocolo de Kioto adoptado por la unión europea.[1]            

            Nueva York, 25 de septiembre - Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la celebración de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible no era ningún secreto -ni siquiera una cuestión que hubiera que debatir- que el avance en el logro del desarrollo sostenible había sido extremadamente decepcionante desde la Cumbre para la Tierra de 1992, ya que la pobreza había aumentado y la degradación del medio ambiente había empeorado. Lo que el mundo deseaba, según lo que afirmaba la Asamblea General, no era un nuevo debate filosófico o político sino más bien una cumbre de acciones y resultados.

http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/feature_story41.htm





[1] http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32002D0358:ES:HTML

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AULA COMO SISTEMA SOCIAL DE TALCOTT PARSONS

METAS CULTURALES Y MEDIOS SOCIALES DE ROBERT MERTON

EMPIRISMO ABSTRACTO