LA VIDA SOCIAL DE UNA COMUNIDAD MODERNA

Éste es un estudio de estratificación, por tanto, lo reseñaré en términos de su método y como un estudio de la estratificación.  Warner es el principal o único autor de todos los volúmenes.

I
La ciencia para Warner, es observación, clasificación, generalización. El objetivo general de este estudio es determinar la serie completa de las relaciones sociales. En otros contextos ese esquema es explícitamente contradicho: se afirman presupuestos, y se dice que en un principio se partió del supuesto de que la estructura fundamental de nuestra sociedad, la que en última instancia controla y domina el pensamiento y las acciones de nuestro pueblo  es económica.

El marco conceptual  consiste en la elaboración de citas de Durkheim (sobre la semejanza básica de lo natural y lo social)  y de Simmel  (su definición formalista de la sociedad), de la idea de que todas las sociedades están orientadas hacia una  estructura fundamental o integradora, que Yankee City es un todo funcional en el que cada parte individuo y el ser social y la concepción tricotómica[j1]  convencional de la sociedad: Tecnológica, organización social y sistemas simbólicos.

II
La clase, según se afirma, fue descubierta. En resumen se descubrió que la riqueza no garantizaba la posición social superior  y por lo tanto la noción de clases económicas fue abandonada. Se desarrolló hipótesis de clase de por clase se  entiende dos o más sectores  considerados y en consecuencia clasificados por los miembros de la comunidad en posiciones socialmente superior e inferior.

Estratificaciones

A.    El término comprende lo puramente económico en todas sus gradaciones (cantidades) y todas las fuentes,
B.     La clase de Warner también alude a la distribución del prestigio la deferencia, la estimación, el honor: en general la posición social.
C.     La clase de Warner puede ser considerada como la distribución del poder, es decir, quién es de esperarse que obedezca a quién, en que situaciones.

Otra falta de distinción con consecuencias directas es la equivalencia de clase con conciencia de clase. Sin embargo Warner prescinde de la clase económica por el hecho de la conciencia de la posición social. Es una doble confusión, primero con la posición social, y segundo, de la clase con la conciencia de la posición social.
           
El resultado primario y directo de esta confusión es que el papel de las diferencias puramente económicas no puede afirmarse hipotéticamente y mucho menos comprobarse. Si las distinciones entre clase y posición social, entre clase y conciencia de clase y entre posición social y conciencia de la posición social hubieran sido conocidas y utilizadas, las observaciones recogidas en las entrevistas habrían planteado problemas e hipótesis interesantes respecto de sus relaciones precisas y habrían permitido quizá una respuesta precisa mediante ulteriores observaciones.

Estos puntos de desajuste y confusión, que están implícitos en la definición empleada y que llenan todo el estudio surgen 1) de una noción  inadecuada de las relaciones funcionales entre teoría, definición y método; 2) más precisamente, de una teoría de la estratificación inadecuada aun para los datos recogidos.

·          Preguntas que serán respondidas mediante la observación y cuyas respuestas corresponden a la teoría, con la que están  lógicamente relacionadas y de la que derivan. La teoría eficaz consiste en trazar estudios que incluyan distinciones y conceptos que permitan esas preguntas.

Las definiciones  son elementos importantes en esas preguntas y planes. Las definiciones son elementos importantes en esas preguntas y planes. Las definiciones tienen que ser algo más que lógicamente  coherentes, funcionalmente establecidas y lógicamente relacionadas con una serie de interrogantes que hay que responder. Este estudio no llena ninguno de los tres criterios.  Una de las características de una buena definición es su unidimensional de estudiar entonces otros factores que salen de ella.

El término central de este estudio, la clase está claramente en este caso. Y está es la principal razón de los desajustes teóricos y conceptuales de Warner.  La falta de Warner, si él se hubiera informado  acerca de los análisis posmarxistas de la bibliografía sociológica europea, especialmente en Max Weber, habría ampliado su sensibilidad de observación; le habrían permitido observar con mayor exactitud lo que observó y lo habrían ayudado a plantear y quizá responder interrogantes que ni siquiera fue capaz de formular con su propio círculo conceptual.

El aspecto más importante de toda la investigación elaboramos empíricamente, mediante la observación directa de una amplia muestra la existencia de seis clases sociales estratificadas; fue determinada primero a través de las entrevistas: un individuo encajaba donde alguien de la comunidad lo situaba.

Otro criterio utilizado por Warner fue la participación en ciertas ocasiones con prestigio social bien definido. Se observó que los miembros de una clase tienden a casarse dentro de su propio sector. Hay también breves referencias al tipo de casa de educación, modales y otros símbolos de clase. La conciencia de la posición social existente tendía a ser manifestada verbalmente por los informantes, en términos ecológicos.

Las seis clases, si Warner las hubiera distinguido claramente las clase de la posición social, habría podido determinar más directamente las diferencias entre la clase alta-alta y la baja -baja. Los miembros de la alta-alta tienen posición social y clase que lo de la posición baja baja  tienen clase pero sin uno posición social plenamente establecida por herencia, es decir de los alta baja son nuevos ricos. La marca de la posición social de los miembros de la clase alta-alta es la herencia, y en segundo lugar el estilo de vida en coincidencia con ciertos círculos de alta posición social. Considerándola como un factor confundido con otros factores en la escala unidimensional, el planteamiento de las interrogantes acerca de su peso y función precisos para conferir posición social resulta imposible.

Los criterios para distinguir  a la clase media alta, la media baja, baja alta y la baja-baja no son en absoluto claros.

IV
Hay diversos tipos de información gruesa sobre la riqueza: una distribución del ingreso y un capítulo sobre la propiedad. En la distribución del ingreso se nos da el ingreso anual por familia de acuerdo con la clase y los extremos del nivel de ingreso para cada clase. El ingreso anual se relaciona positivamente con la clase, pero el nivel de ingreso de cada clase es amplio.

Si una sigma o una exposición más detallada de la distribución, no podemos saber absolutamente nada de las clases negativamente privilegiadas en cuanto al ingreso. Entre los bienes de propiedad, los bienes raíces son quizás los menos susceptibles de constituir un indicador preciso de las diferencias de clase, si existen. Estadística y sociológicamente, las relaciones de riqueza y clase que aparecen en este estudio son inadecuadas y poco claras.

V
La clasificación del censo.
1.       Podría ponerse de distintos estilos de vida, característicos de diversos niveles de posición social, deberían de abarcar a los ociosos o desocupados.
2.      Hay una categoría ocupacional utilizada profesionales y propietarios. Esto es bastante interesante como para justificar una lista detallada de lo que abarca la categoría empleado sin duda deberían informarnos sobre los criterios explícitos para la admisión de un individuo en esta categoría.
Al presentar una tabla del número de asociaciones a las que pertenecen miembros de diversas denominaciones, no se nos da al mismo tiempo el número de habitantes en las distintas denominaciones.

Temas fascinantes consisten casi totalmente en encuadramientos en diversas categorías tales como edad, sexo, grupo étnico y clase. Las anotaciones positiva y negativa de este estudio son como siguen: Positiva en el enfoque general y en los datos acumulados.  Negativa en la teoría y las distinciones conceptuales. Se resumen como la acumulación de datos.

3.      El término definido de trabajador es utilizado en el análisis de la distribución de los miembros de las clases por industrias.

VI
No creo que ningún sociólogo puede discutir seriamente la afirmación funcionalista general  de que las partes de una sociedad están interrelacionadas tautología [j2] derivada de ideas de los que partimos o es una guía metodológica. Warner no logra dar el funcionalismo en esta sentido, los capítulos del volumen pueden clasificarse en función cantidad de información y la escasez de conceptualización intentadas.

VII

W. Loyd Warner trata de reunir en este libro para el lector en general los resultados de un tipo de investigación social. Su título habría podido ser “algunos estudios sobre la pequeña ciudad norteamericana”, porque es lo que contiene poco más de este libro, y en definitiva, no constituye un retrato coherente de la sociedad norteamericana.


 [j1]Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones tienen tres partes.
 [j2]Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AULA COMO SISTEMA SOCIAL DE TALCOTT PARSONS

METAS CULTURALES Y MEDIOS SOCIALES DE ROBERT MERTON

EMPIRISMO ABSTRACTO